Lo mejor del especial de Félix Rodriguez de la Fuente, en ‘Cuarto Milenio’
Tengo que decir que estoy encantado con el programa del domingo,sobre el “icono”Félix Rodríguez de la Fuente,yo e sido critico con este programa con 4 milenio ,pero tengo que reconocer,que me impacto y mucho por la claridad en la que se hablo,sobre todo en la parte final del programa,y me quito el sombrero con el enorme detalle que tubo el programa y los colaboradores hacia la persona de “Félix Rodríguez,es un claro ejemplo de la democracia Española,la política,la envidia muy codiciada,también como no,recomendaría,«Horror en los Andes: la leyenda del ‘Pishtaco’ se hizo realidad»por que lo llaman misterio?
recomiendo ver el programa,y sobre todo ver la ultima hora de ella,la investigación,La prensa,lo que viene siendo desde hace años,”basura”los archivos que desaparecen misteriosamente,la calidad humana de ser alguien grande,por naturaleza,por el amor de las cosas,algo muy perseguido!
Despedida de Félix: Una clacleta que presagiaba el final
Una serie de sucesos que parecían presagiar el trágico final
Repasando la vida de Félix Rodríguez de la Fuente encontramos numerosos detalles que parecían presagiar su trágico final. Algunos de ellos, surgieron durante su última entrevista en televisión: “En esa entrevista me estaba imaginando ese paisaje, con árboles muy altos y una avioneta. Y asocié de pronto avioneta, árboles altos y accidente. De pronto me imaginé un accidente. Cuando yo me enteré de ese accidente me impresionó. Esa visión que yo tuve, esa relación que yo encontré en esa entrevista, fue como una premonición, algo que me impresionó mucho”, ha revelado Cristobal Toral, el retratista de Félix Rodriguez de la Fuente. Además, durante aquella grabación, al repetirse una toma se escribió ‘despedida de Félix’ en la claqueta, ¿sería un presagio?
La Muerte de Félix Rodríguez de la Fuente
“El numero 33 con TVE 1”
iberoeclectico, mientras haya las grandes cantidades de petroleo que hay sin explotar en Alaska, y las reservas petroleras de dos potencias mundiales (USA Y Rusia), no habra nadie que visite esa area con fines de conservación o preservación ecológica. Como bien decis, los intereses ajenos son muy grandes. Felix y su grupo (con un grado de especulación claro) quizás se acercaron mucho a estos intereses. En paz descanse nuestro amigo Felix.
sera posible que haya tan poca gente interesada como este gran señor FELIX en la tierra; y sin duda de no ser por personas como èl ¿que sabríamos de los animales?dejo grandes cosas que sin duda nos deberían ayudar a comprender a los animales exorto a todo el mundo a que honren a este gran hombre amando a todos!!! los animales y sus habitats.Gracias por este gran legado. Existe un Libro que se titula “que lugar mas hermoso para morir”.Es lo que dijo Félix antes de subirse a la avioneta,días después de presentar ante el Rey y el Gobierno en pleno,la 1ª estrategia mundial para la conservación de los recursos vivos y un desarrollo sostenido,¿nos os parece sospechoso?
Si hizo lo que hizo hace mas de 38 años, os imagináis lo que podría haber hecho con los medios actuales. Mas de 30 años después, nadie lo ha superado.
la concienciación ambiental de todos los españoles, sino por la presión que ejercía sobre la clase política, que es a quien realmente hay que obligar a proteger los tesoros naturales que nos rodean. Sus acciones medioambientales más cruciales fueron (listado sacado de esta web):
Interviene en la creación del Parque Cinegético del Hosquillo (Cuenca, 1964).
Cría una manada de lobos para estudiar la jerarquía social de las hembras y machos del lobo en cautividad (1968).
Cofundador, vicepresidente y miembro de la junta rectora de ADENA – WWF en España – Director del “Club de Linces”, area juvenil de la Asociación.
Se presenta ante las Cortes Españolas en 1970, donde lleva la protección del lobo ibérico a la Comisión de Agricultura. Y ese mismo año, como pionero en la defensa del lobo a través de sus libros y documentales, consigue que la Ley considere al lobo como especie cinegética al norte del Duero y especie protegida al sur del Duero, descatalogándose como alimaña.
Viaja a Asturias (Monte del Sueve) para comprar, en nombre de ADENA, los últimos caballos asturcones salvajes, salvándoles de la extinción.
Un año antes inicia una campaña de sensibilización y denuncia ciudadana contra la contaminación.
En 1971 adquiere, con el comandante Estalago y la Dr. Cano con el CSIC en el Sahara, los últimos 12 ejemplares de gacelas de Mohor del mundo, que son introducidas en la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería para su posterior reintroducción en el Sahara.
También lucha para salvar la Albufera de Valencia y las Dunas del Saler (batalla semi perdida).
Colabora en la creación de la reserva biológica de Hato del Frio (Venezuela) en 1972. Y asiste a la Conferencia de expertos de la UNESCO sobre la conservación de la biosfera en Estocolmo (Suecia).
En 1973 asiste al congreso internacional de estudiosos del lobo en Estocolmo (Suecia) y al congreso mundial de la conservación de la Naturaleza en Berlín (Alemania).
Es elegido vocal de la Comisión interministerial de Medio Ambiente (CIMA) y Asesor-Consejero de ICONA.
Pone en marcha una campaña en contra de la desecación de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) y Doñana (Huelva) abogando por la declaración de éstos como Parques Nacionales.
Frena un proyecto de urbanización de litoral del Parque Nacional de Doñana. Se opone a la desecación de la Reserva de la Biosfera debido al crecimiento de la urbanización Matalascañas y a la extensión de los regadíos que contaminan con pesticidas todo el area.
Un año después es elegido miembro del consejo de dirección del ICONA.
Y asiste a la 1ª Convención Nacional de Asociaciones de Amigos de la Naturaleza. (Pamplona).
Funda en 1976 la Comisión para la conservación de la isla de Cabrera (CCC) de la que fue director. Impulsando y luchando por la conservación del archipiélago Balear en Parque Marítimo Terrestre, que fue creado finalmente en Abril 1991.
Socio-fundador junto con el Dr. Ramón Grande del Brio, de la Coordinadora para la defensa y el estudio del lobo ibérico en 1977.
Colabora en la campaña organizada por la CBI (Confederación Ballenera Internacional) y ADENA para la salvaguarda de los cetaceos.
En 1978 crea el Comité de Conservación del Oso Panda.
Organiza en San Sebastián junto con Jesús Arrizala, las Jornadas internacionales de conservación de la naturaleza.
Y el año de su muerte presenta ante el Rey y el Gobierno en pleno la “1ª estrategia Mundial Para la Conservación de los Recursos Vivos y un Desarrollo Sostenido”.
A pesar de eso, como decía ayer, la memoria colectiva es corta. En 2008 se pidió volver a crear las Juntas de Extinción de Alimañas en algunos lugares de España, por el supuesto daño inabarcable que producen estos superdepredadores; baste decir que hablar en pleno siglo XXI de un organismo oficial cuyo fin sea la extinción de una especie es deleznabley da una idea de la escasísima cultura de quien lo ha propuesto.
Más nos vale, por tanto, que volvamos a abrir los ojos a una realidad que, a pesar de ser en cierto modo decepcionante, Félix nos enseñó que con tesón y confianza en nuestro trabajo podemos revertir.
¿Cómo crees que podemos ayudar a salvar la naturaleza que nos rodea sin interrumpir el avance tecnológico? Espero vuestras ideas.
” Todos los españoles conscientes de la extraordinaria valía del Doctor Félix Rodríguez de la Fuente guardarán siempre el recuerdo de quien tanto hizo por acercar a todos el interés por la conservación de la Naturaleza “. http://amigofelixrodriguezdelafuente.blogspot.com.es/
‘Soy un antisistema’
Iker Jiménez se mira en los ojos de un lobo y ve a Félix Rodríguez de la Fuente, hasta que el animal echa a correr. En verdad, ninguno de ellos se acomoda quieto, ni siquiera en las frontera, geográfica o del conocimiento. El territorio del misterio es tan amplio que en sus investigaciones excede incluso el más allá. La undécima temporada de Cuarto milenio curiosea por el blanco paisaje de Alaska, donde cayó la avioneta Cessna desde la que el naturalista y divulgador burgalés filmaba una carrera de trineos, en 1980. A las 22.45 horas de este domingo, se recuperan unas escenas de Rodríguez de la Fuente que hielan, las últimas; como el paso insistente de un cuervo negro, la extraña petición de una fotografía con todo el equipo y las palabras antes de emprender su último vuelo: “Qué lugar tan hermoso para morir”.
Jiménez ha dado esquinazo a sus fantasmas. Ha abandonado un programa líder de radio para comprarse una mesa de mezclas en la madrileña calle Barquillo y montar su estudio en la buhardilla de casa. “Sí, soy un antisistema, como Félix Rodríguez de la Fuente. No lo digo en el aspecto político. Me considero un tío liberal, en todo. Creo mucho en la individualidad y en el mérito. Me cuesta mucho creer en el Estado y en el parasitismo”, cuenta el comunicador entrecocacolas, en conversación con EL MUNDO en el plató de Cuarto milenio. A su alrededor, se amontonan los cirios consumidos, las calaveras y los pergaminos, mientras alguien le sirve otro vaso del mismo refresco.
La nave del misterio ha viajado de las instalaciones de Prisa en Tres Cantos a las de Mediaset en Villaviciosa de Odón, “pieza a pieza, como el Templo de Debod”. En radio, él y su compañera Carmen Porter han cambiado la Ser en Gran Vía por el hogar que los dos periodistas comparten con su hija Alma. El próximo jueves a las 11.30 horas, debuta Universo Iker en Radioset, flamante emisora por internet del grupo de Telecinco y Cuatro. Porter reconoce que la pareja toma las decisiones en función de las “señales” percibidas. Sus seguidores no esperaban menos.
Marcelle Genevieve, mujer de Félix, junto a Ana Botella, esposa de José Mª Aznar“En la Ser pensaban que me iba a Onda Cero o a la Cope inmediatamente. Doy mi palabra de que Paolo Vasile [consejero delegado de Mediaset España] no me dijo que me fuera de la Ser. Yo estaba muy cansado. No podía dedicar el sábado entero a Milenio 3, más la preparación. Muchos temas de la tele habían salido antes en radio. Mi impresión es que no estaba trabajando bien. He dejado la Ser con liderazgo absoluto, con un 60% de share en radio… En la Ser no se lo creían y pensaban que me iba por una oferta mayor. Esta decisión es personal. No gano un duro más”, asegura Jiménez, en la Ser desde 2002 hasta el pasado junio.
Prisa ha desinvertido en Mediaset, y Jiménez en Prisa. Vienen a la memoria de Jiménez señales, como un apretón de manos de Vasile: “He echado de menos gestos como ése. Ahí está la clave. La Ser me ha tratado genial, pero la toma de confianza de Vasile ha sido brutal”. “Ya estábamos planteándonos dejar la radio convencional”, corrobora Porter.
“Me he ido a la calle Barquillo a comprar una mesa de mezclas. La gente alucinaba en la tienda. Vasile me decía [pone acento italiano]: ‘Tú estas loco, Iker’. Me parezco a Félix en que nunca me gustó ser domesticado“, continúa el vitoriano, al que una vez le negaron participar en un documental sobre Rodríguez de la Fuente. En el inicio de curso, el único programa que permanece en Cuatro desde el nacimiento de la cadena explora “la posibilidad de que Félix no hubiera sufrido un accidente”.
“Se convirtió en el enemigo de mucha gente. Le ofrecen ser ministro. Hubo encuestas que dijeron que habría ganado las elecciones en la Transición. Nunca se ha contado que Adolfo Suárez y Francisco Fernández Ordóñez le dicen a Félix que no podía presentarse. Quería dar un giro con una conciencia ecológica y audiencias de 20 millones de personas. Este tío quería hacer una revolución”, repasa Jiménez sobre el artífice de El hombre y la Tierra. “La gente veía en él a un tío puro, honesto, y eso que le hicieron una campaña en contra unos sinvergüenzas ponzoñosos”, prosigue. Huelga decirlo, pero cuando se estrelló Félix -“como un halcón herido de muerte”, escribía entonces la prensa-, Iker lloró junto a sus amigos en el patio del colegio.